sábado, 4 de julio de 2009

TRANSITO COCOMAROLA (CHAMAMESEANDO VOL. 2)

HOLA GENTE CHAMAMESERA, DESPUES DE TANTO TIEMPO LES DEJO ESTE DISCO DE "COCOMAROLA" ESPERO LES GUSTE Y QUE LO DISFRUTEN...........


“TRANSITO COCOMAROLA” Y SU CONJUNTO
(CHAMAMESEANDO VOL. 2)

1-EL CARTUCHO CHAMAME (ROQUE L. GONZALEZ-ADOLFO CIPRIANO LEDESMA) 1976
2-ARROYO DE LA CRUZ CHAMAME (COCOMAROLA) 1973
3-EL MADOYERO CHAMAME (COCOMAROLA) 1973
4-EL PORÁ CHAMAME (COCOMAROLA)
5-EN LA VECINDAD VALSEADO (COCOMAROLA) 1971
6-PANAMBÍ POLCA (COCOMAROLA) 1972
7-CAMINO DEL DIABLO CHAMAME (COCOMAROLA) 1973
8-PIDO CANCHA CHAMAME (ROQUE L. GONZALEZ-COCOMAROLA) 1976
9-SOBRE LA TARDE CHAMAME (COCOMAROLA)
10-ASYE-QUITE CHAMAME (COCOMAROLA)
11-VIENEN MARCANDO CHAMAME (COCOMAROLA)
12-LAGUNA SECA CHAMAME (COCOMAROLA)
13-PARAJE SAUCE RINCON CHAMAME (COCOMAROLA-B. M. RIERA) 1967
14-LA ROSADA CHAMAME (COCOMAROLA) 1965
15-EL CARCAL CHAMAME (COCOMAROLA) 1975
16-SILBANDO DE MADRUGADA CHAMAME (COCOMAROLA) 1975
17-LA RETOZADA CHAMAME (JOSE OCTAVIO ARANDA)
18-MI QUERENDONA CHAMAME (ENRIQUE D. ERRICO-ROBERTO DIAZ VERA)
19-LA ELLA CHAMAME (COCOMAROLA) 1967
20-EL CARRIL CHAMAME (COCOMAROLA) 1975


TRANSITO COCOMAROLA (CHAMAMESEANDO VOL. 2): http://www.mediafire.com/?atyzukxw1iz

martes, 16 de junio de 2009

"TRANSITO COCOMAROLA" (Chamames de mi flor)

ESTE ES UN DISCO DE PASTA QUE ME PRESTO EL SEÑOR “NICOLAS ZAJUR” PARA DIGITALIZARLO ESTABA GUARDADO EN UN MUEBLE TODO LLENO DE POLVO Y NO TENIA NI LA TAPA. LOS DATOS LO COPIE DEL DISCO Y ME ENCONTRE CON LA SORPRESA QUE EN EL TEMA Nº 5 NO APARECIA LOS DATOS. YO LE ARME LA TAPA, ESTA EN EL ARCHIVO COMPRIMIDO.
ESPERO LES GUSTE Y QUE LO DISFRUTEN Y ESTA SON LAS COSAS LINDAS DE NUESTRO CHAMAME CUANDO SE PUEDE RESCATAR ESTAS COSAS QUE POR HAY YA ESTAN OLVIDADAS Y TIRADAS EN UN MUEBLE SIN USO, ADEMAS YO TRATO DE CONSEGUIR TODO ESTOS DISCOS DE PASTA ES MAS ESTE DISCO ESTA GRABADO EN “MONO”, LASTIMA QUE NO TENIA EL AÑO DE GRABACION Y LO GRABARON PARA EL SELLO “PHILIPS”. AGRADESCO A ARNALDO PUCHETA POR DECIRME COMO SE LLAMA EL TEMA Nº 5 “VILLA SAN MARTIN”. 1-EL PATILLO (T. COCOMAROLA) CHAMAME
2-YO TENGO UN AMOR (L. CACERES-C. W. MEZA) CHAMAME CANTA: DUO CACERES-RAMIREZ
3-LA PROVINCIANA (A. NIZ) VALSEADO
4-MADRE SACROSANTA (L.
5- VILLA SAN MARTIN (M. H. RAMIREZ) CHAMAME
6-SOLO RECUERDOS (J. GODOY) CHAMAME CANTA: DUO GODOY-ZOLOAGA
7-LA PUA (B. MENDOZA) CHAMAME
8-PUERTO ESQUINA (M. MONTENEGRO-S. CLAUS) CHAMAME CANTA: DUO CACERES-GODOY
9-QUE PAGUE LA VUELTA (T. MAIDANA) CHAMAME
10-SOÑE QUE ESTABA BAILANDO (MARA-T. COCOMAROLA) CHAMAME CANTA: DUO CACERES-GODOY
11-CRUZ DEL SUR (R. L. GONZALEZ) CHAMAME
12-NO TE OLVIDARE (D. GUERRA-T. COCOMAROLA) RASGUIDO DOBLE CANTA: DUO CACERES-RAMIREZ
TRANSITO COCOMAROLA (Chamames de mi flor): http://www.mediafire.com/?ycykghkztrd

martes, 9 de junio de 2009

"ISACO ABITBOL" (disco de oro)

LES DEJO UN DISCO DE DON "ISACO" ESTABA BASTANTE VIEJITO, PERO BUENO LO IMPORTANTE ES COMPARTIR Y QUE NO SE PIERDA ESTA MUSICA.
1) ANSIADO CORAZON CHAMAME-(JULIO LORMAN-J.PINTO-ANTOLIN GOMEZ) CANTAN: DUO GOMEZ-FLORENTIN
2) SERENATA DEL AMANECER CHAMAME-(ISACO ABITBOL)
3) CAMINO DEL ARENAL CHAMAME-(MARIO MILLAN MEDINA-TARRAGO ROS) CANTA: PATO GAVIRONDO
4) SAN CARLOS CORRIENTES CHAMAME-(JULIO LORMAN)
5) LOS PLACERES EN TUS LABIOS CHAMAME-(JULIO LORMAN-JUAN RAMON VERA) CANTAN: DUO GOMEZ-FLORENTIN
6) MALVITA POLCA- (HERMINIO GIMENEZ)
7) EN TU VENTANA CHAMAME- (FERRADAS CAMPOS-TRANSITO COCOMAROLA) CANTAN: DUO GOMEZ-FLORENTIN
8) PARAJE MONTE FLORIDO CHAMAME- (JULIO LORMAN-ISACO ABITBOL)
9) MI SELVA ETERNA CHAMAME- (SALVADOR MIQUERI-TRANSITO COCOMAROLA) CANTAN: DUO GOMEZ-FLORENTIN
10) CHAMAME DEL ESPIRITU SANTO CHAMAME- (JOSE ELGUL)
11) ADIOS MAMA CHAMAME- (ANTOLIN GOMEZ-CHALOID JARA) CANTAN: DUO GOMEZ-FLORENTIN
12) LAMENTO CORRENTINO CHAMAME- (EMILIO CHAMORRO)
“AÑO 1973”
ISACO ABITBOL (disco de oro): www.mediafire.com/?znywfwzhtzk

sábado, 6 de junio de 2009

"LOS HERMANOS BARRIOS" ( EL DISCO DE ORO)

APROVECHANDO QUE INTERNET ME PERMITIO SUBIR OTRO DISCO DE LOS HERMANOS BARRIOS AQUI LES DEJO PARA QUE LO ESCUCHEN...........
LOS HERMANOS BARRIOS (el disco de oro de los): http://www.mediafire.com/?mnyuimzdmqw

"LOS HERMANOS BARRIOS" (vol. 11)

HOLA GENTE CHAMAMECERA DESPUES DE TANTO TIEMPO Y DE TANTO PELEARME CON INTERNET, VOLVI Y AQUI LES DEJO OTRO DISCO DE LOS HERMANOS BARRIOS, ESPERO QUE LES GUSTE...........
LOS HERMANOS BARRIOS (vol. 11): www.mediafire.com/?bqgnihbmymk

viernes, 15 de mayo de 2009

"LOS HERMANOS BARRIOS" (TE ESTOY LLORANDO)

AQUI LES DEJO PARA LOS CHAMAMECEROS ROMANTICOS Y LOS QUE NO LO SON PERO LES GUSTA LOS BARRIOS UN DISCO DE ESOS QUE ERAN DE PASTA, AHORA YA DIGITALIZADO. ESPERO LO DISFRUTEN Y YA VOY A SUBIR MAS DISCOS.
LOS HERMANOS BARRIOS (te estoy llorando): http://www.mediafire.com/?2mnlygyhxza

miércoles, 6 de mayo de 2009

"BLASITO M. RIERA" (CHAMAMES DE ORO)


COMO TANTOS OTROS, LLEVABA LA MÚSICA EN LA SANGRE. ERA AMADO POR MUCHOS Y OLVIDADO POR OTROS.
Blas Martínez Riera nació en Posadas-Misiones, en el barrio Villa Sarita, el 16 de Septiembre de 1936. Hijo de Julia Riera, nacida en Matto Grosso-Brasil y de Julio Martínez, nacido en Paraguay. Vivía en Avellaneda, Buenos Aires junto a su esposa y dos hijos gemelos. Poseía una academia de música, donde dispensaba toda su esencia, experiencia y sabiduría -que el tiempo le supo dar-, a decena de jóvenes y no tanto. Su historia discográfica, abarcaba trabajos como solista, e invitado de importantes e inolvidables músicos argentinos, como Piero y Luis Angel Monzón.
LA HISTORIA: “Mi padre tocaba el arpa, el violín, el piano”, cuenta Blas Martínez Riera en uno de los tantos reportajes gráficos del cual fue protagonista. “ejecutaba casi todos los instrumentos e interpretaba todos los ritmos. Así, en mi academia hogareña, fui aprendiendo lo que es la música. Primeramente, mi padre me dio una batería, pero a mí me gustaba el bandoneón y a los ocho años el viejo me puso finalmente el fuelle sobre las rodillas. De a poquito fui inclinándome hacia el chamame, que era lo que realmente sentía. Tuve suerte, casi siempre pude vivir de la música. Apenas llegue a Bs As, luego de haber jugado unos campeonatos Evita, trabaje en el puerto pintando barcos, pero al tiempo ya no me hizo falta”.
-Es entonces cuando comienza a tocar el bandoneón, pregunto el periodista porteño.
-Mas o menos así es la cosa, aunque en Posadas, desde los 16 años ya cobraba en algunas de mis actuaciones. Mi espaldarazo fue entre los años 56 y 57, con la embajada “fiesta en el rancho”. Fue entonces cuando el gran Ernesto Montiel me llamo para conformar el CUARTETO SANTA ANA. Con Montiel trabaje desde el 58 al 68. Fue una época maravillosa, con uno de los hombres más disciplinados que conocí. Un gran músico, intuitivo, un maestro. Con Santa Ana grabamos unos 20 LP.
-Porque decidió lanzarse con su propio grupo?
-Ya en el año 67 como visionario que era, Montiel me impulso a formar mi propia agrupación. Así fue como nació Blasito Martínez Riera y su conjunto”. Recuerdo que debute en radio argentina, cuando estaba en la av. Santa Fe, en el ciclo “recordando el litoral”. Tocamos “el tero”, un exitazo en el que comparto la autoría con Montiel.
Decía Blasito de Ernesto Montiel:
“Ernesto Montiel tuvo una actitud paternal, me ayudo a volar solo. Me hizo ver que era el momento de encontrarme a mí mismo y bueno, se dio.
HISTORIA DISCOGRAFICA
1967 discos asunción CHAMAMES DE ORO.
1967 discos asunción BLAS MARTÍNEZ RIERA Y SU CONJUNTO.
1967 discos asunción BLAS MARTÍNEZ RIERA (BLASITO)
1968 Emi odeón CALIDAD EN CHAMAME
1969 Emi odeón REGALO GUARANÍ
1969 Emi odeón BLAS MARTÍNEZ RIERA “BLASITO”
1970 Emi odeón BLAS MARTÍNEZ RIERA Y SU CONJUNTO DEL LITORAL ARGENTINO
1971 Emi odeón DOMA Y CHAMAME
1972 Emi odeón RECUÉRDAME MI AMOR
1972 Emi odeón EL TERO
1973 Emi odeón PERFUME DE SELVA
1973 Emi odeón TOME Y TRAIGA
1974 Emi odeón EL PETISO DE ORO
1975 Emi odeón JAMÁS TE PODRE OLVIDAR
1976 Emi odeón SAPUKAY PUCÙ
1977 Emi odeón QUIERO MORIR EN MI PAGO
1978 Emi odeón MAMITA GUAPA
1979 Emi odeón CHAMAMES Y MAS CHAMAMES VOL.2
1979 Emi odeón RECORDANDO A MONTIEL
1980 Emi odeón CHAMIGO CHAMAME VOL.2
1980 Emi odeón EL SABALAJE
1981 Emi odeón OLOR A FUELLE
1982 american recording CHAMAMES DE ORO
1983 interdisc BLASITO RECORDANDO A TRES GRANDES
1986 magenta SHOTIS, POLCAS Y CHAMAME
1986 cbs ASÍ ES MI TIERRA
1988 Emi odeón JOYAS DE LA MÚSICA ARGENTINA
1988 Emi odeón SERIE K-7 POPULAR
1990 música y marketing BLAS MARTÍNEZ RIERA
1992 bmr AQUÍ ESTOY DE VUELTA
1994 poligram (actualmente universal) HOY COMO AYER
1995 Emi odeón DESTINO DE CANTO
1996 magenta EL SELECCIONADO
1997 Emi odeón 15 GRANDES ÉXITOS
1998 bmg/magenta LOS NUMERO 1
1998 Emi odeón CIEN AÑOS DEL FOLKLORE VOL.1
1998 Emi odeón CIEN AÑOS DEL FOLKLORE VOL.2
1999 Emi odeón CIEN AÑOS DEL FOLKLORE VOL.3

Como invitado en los siguientes discos:
1987 cbs GRINGO Y GUARANÍ (LUIS ÁNGEL MONZÓN)
1987 Sony music 20 AÑOS GRANDES ÉXITOS (PIERO)

TEXTOS EXTRAIDOS DE LA REVISTA “EL CHAMAME” AGRADESCO A SU EDITOR RESPONSABLE EL SEÑOR “NICOLAS ZAJUR” POR PERMITIRME TRANSCRIBIR LOS TEXTOS DE SU REVISTA, PARA PODER COMPARTIR CON TODA LAS PERSONAS QUE VISITAN LA PAGINA Y ASI PODER CONOCER UN POCO MAS DE LA HISTORIA DE NUESTROS CHAMAMESEROS.
Y AQUÍ LES DEJO UN DISCO DE “BLASITO” ESPERO QUE LO DISFRUTEN Y PARA LOS MAS ESTUDIOSOS Y OBSERVADORES FIJENSE CUAL DISCO ES, SEGÚN LA “HISTORIA DISCOGRAFICA” QUE AQUÍ LES DEJO.

BLASITO M. RIERA (CHAMAMES DE ORO): http://www.mediafire.com/?oyjztdmizun

lunes, 13 de abril de 2009

LOS HERMANOS BARRIOS (TE DECEO FELICIDADES)

VOLVI DESPUES DE UNAS LARGAS VACACIONES Y DE UNA MUDANZA (ME VOLVI A VIVIR A LOS PAGOS DE CORRIENTES ME CANSO LA GRAN CIUDAD) PARA DEJARLES ESTE DISCO DE LOS HERMANOS BARRIOS , ESPERO LES GUSTE Y QUE LO DISFRUTEN.........

Barrios (te deceo felicidades): http://www.mediafire.com/?vdtzonyimih

jueves, 26 de marzo de 2009

viernes, 13 de marzo de 2009

"LOS DE IMAGUARE" - MEMORIAS DE LA SANGRE

PORQUE SERA QUE MUCHOS DE LOS QUE SENTIMOS EL DESARRAIGO DE DEJAR NUESTROS PUEBLOS PARA VENIR A LA GRAN CIUDAD NOS SENTIMOS IDENTIFICADOS CON ESTOS CHAMAME... YO ME SIENTO MUY IDENTIFICADO CON "AVIO DEL ALMA" ES COMO QUE CUENTA MI HISTORIA CUANDO DEJE MI ESQUINA NATAL PARA VENIR A PROBAR SUERTE CON UN TITULO BAJO EL BRAZO Y MUCHA ILUCION DE PROGRESAR EN LA GRAN CIUDAD..... LOS DE IMAGUARE - MEMORIAS DE LA SANGRE: http://www.mediafire.com/?nzyzthmjnmv


"LOS CHAQUEÑISIMOS CARDOZO" - UN REGALO PARA EL RECUERDO

ESTE ES UN DISCO DE CHAMAME,PARA LOS QUE LE GUSTA EL CHAMAME ROMANTICO......

LOS CHAQUEÑISIMOS CARDOZO - UN REGALO PARA EL RECUERDO: http://www.mediafire.com/?4zqyzmw4on0

"VIDEO DE MIGUEL ANGEL BENITEZ"(KILOMETRO 11)


Y SI ESTE NO ES EL HIMNO DE CORRIENTES..... EL HIMNO DONDE ESTA..

miércoles, 11 de marzo de 2009

"TRIO COCOMAROLA" (EVOCANDO RECUERDOS)

ESTE ES UN DISCO DE PASTA VIEJITO , PERO DE LOS MEJORES DEL "TRIO COCOMAROLA" A DISFRUTARLO.......TRIO COCOMAROLA(EVOCANDO RECUERDOS): http://www.mediafire.com/?yokazwzzjiz

jueves, 5 de marzo de 2009

"FITO LEDESMA "- El potro

ESTE ES UN MUY BUEN DISCO DE "FITO LEDESMA" DEL AÑO 1994 CON EL SELLO SAN MIGUEL PRODUCCIONES....

FITO LEDESMA - El potro: http://www.mediafire.com/?wqrriznyui2

martes, 3 de marzo de 2009

"MIGUEL ANGEL BENITEZ "


MIREN QUE LINDO QUE ES CUANDO SE JUNTAN NUESTROS MUSICOS EN UN ASADO,Y SE IMPROVISAN ESTAS COSAS. ESTO ES LO BUENO DE NUESTROS MUSICOS CUANDO LO HASEN POR AMOR AL CHAMAME Y NO POR UN INTERES ECONOMICO.

lunes, 2 de marzo de 2009

LOS HERMANOS BARRIOS (los exitos de oro)

ESTE ES UN DISCO DE PASTA DIGITALIZADO Y TRAQUEADO POR MI,( ESTOY APRENDIENDO A TRAQUEAR) ANTES SOLO LO PODIA DIGITALIZAR. ESPERO LES GUSTE Y DISCULPEN SI HAY ALGUN ERROR SABRAN COMPRENDER, LO IMPORTANTE ES COMPARTIR LO NUESTRO.SON DISCOS MUY VIEJOS QUE ERAN DE MI MADRE Y QUE LOS PUDE RECUPERAR CUANDO ELLA FALLECIO.

LOS HERMANOS BARRIOS (los exitos de oro): http://www.mediafire.com/?wnt5y1vnznw

jueves, 26 de febrero de 2009

miércoles, 25 de febrero de 2009

"VIDEO DE MIGUEL ANGEL BENITEZ EN SAUCE"


ESTE ES UN VIDEO CASERO FILMADO EN SAUCE (CORRIENTES), EN UN ASADO CON CUERO. EL DEL BANDONEON ES MIGUEL ANGEL BENITEZ CON EL DUO PUCHETA-DESPO Y HACA CON LA PARTICIPACION DE MACLIN.

martes, 24 de febrero de 2009

"TRIO COCOMAROLA"

SIGUIENDO CON LA TENDENCIA DE LOS DISCOS VIEJITOS, HACA LES DEJO OTRO DEL TRIO COCOMAROLA, QUE LO DISFRUTEN................
Trío Cocomarola - Brisas correntinas - Vol nº 2: http://www.mediafire.com/?xdq4azftzwn

domingo, 22 de febrero de 2009

"VIDEO DE CHAMAME"

El chamamé se llama "Pescador de Esquina", cuyo autor es Rogelio "Coco" Zini (bandoneón). El que acompaña en guitarra es Ricardo Zandomeni (un músico de Paraná).

ESTE ES UN VIDEO ENVIADO POR EL AMIGO PABLO DANIEL VELASQUEZ DEL BLOG NOSTALGIAS DE MI LITORAL : http://www.pablo-diariodepablo.blogspot.com/ GRACIAS PABLO.

lunes, 16 de febrero de 2009

CHAMAME DE LO MEJOR.......

AQUI LES DEJO OTROS LINK PARA BAJAR Y ESCUCHAR UN BUEN CHAMAME......


Ernesto Montiel - El zarandeo (1973): http://www.mediafire.com/?cyhzt2tenrl

Blas Martínez Riera - Quiero morir en mi pago (1977): http://www.mediafire.com/?wzqzmxzmwlo


jueves, 5 de febrero de 2009

UN POCO DE HISTORIA NO VIENE MAL...............

Esquina fue la primera tierra correntina que pisaron los descubridores en su entrada hacia el norte del Paraná, la única que durante nuestras guerras civiles fue destruida dos veces.
Fundada el 10 de Febrero de 1806, en el terreno donado por el maestro de posta Don Benito Lamela, quién luego solicito autorización para levantar la capilla en honor a Santa Rita de Casia, la que se inauguró en 1799.
En 1839 el pueblo fue asaltado y destruido, lo mismo que su capilla, después de la derrota de Pago Largo, como así también en 1840 donde el gobierno de la Provincia ordenó su desdoblamiento y sus habitantes se dispersaron.
Esquina fue reconstruida en 1846, determinándose su ubicación más al Noroeste sobre las barrancas del Río Corriente; su puerto estuvo entre los primeros en importancia a fines del siglo pasado y principios del actual, ya que era la entrada y salida de productos del sur correntino.

Nuestra ciudad tiene dos fechas de fundaciones, según versiones de distintos historiadores, en este pequeño resumen les presentamos las dos versiones, existen escritos sobre este tema en:
Sobre la fundación
La historia de la fecha fundacional
La confusión entre declaración de Villa y Curato


Dr. Codazzi Aguirre
Esquina nació allá por finales de 1700, el 8 de Noviembre de 1782, se levantó la posta, en tierras pertenecientes a Don Benito Lamela, inmigrante español, que cumpliendo con una promesa hecha a Santa Rita de Casia, mandó construir una capilla en su honor, sobre una legua cuadrada de tierra en "la propia esquina del río Corriente".
El 22 de mayo de 1799 se inauguró la capilla Pública en honor a Santa Rita de Casia.
Por esta razón la ciudad se llama "Santa Rita de la Esquina del Río Corriente", el 22 de Mayo de 1799, día de la santa, fue inaugurada la "Capilla Pública" destinada a la devoción de Santa Rita, patrona de nuestra ciudad.

Fuente: libro "Historia de Santa Rita de la Esquina".

Sr. Juan Daniel Cafferata Soto
Esta versión se basa en la biografía del obispo de Buenos Aires, Monseñor Benito Lué y Riaga, donde detalla cronológicamente las erecciones de las parroquias en Corrientes y Misiones, citando al 10 de Febrero de 1806, fecha en que se delineó el pueblo de Esquina, al crearse el curato de Santa Rita de la Esquina
Instituyéndose de esta manera las diferentes fechas de la fundación de nuestra querida ciudad, por ordenanza municipal 08/90, se instaura el día 10 de Febrero como fecha de fundación.

Fuente: Diario El Esquinense
Contexto
El 17 de Noviembre de 1839, después de la batalla de Pago Largo, las tropas del General Justo José de Urquiza (partidarios federales de Juan Manuel de Rosas), saquearon e incendiaron esta ciudad y sus habitantes se dispersaron en diferentes direcciones. Se rescataron únicamente la cabeza y las manos de aquella primera imagen de Santa Rita.
En 1842 se reconstruyó la ciudad y la vida retomó la normalidad pueblerina, pero esa calma volvió a interrumpirse en 1846 como consecuencia de las luchas internas que motivaron la segunda destrucción.
A fines de 1846 una nueva traza urbana aproximadamente 800 metros más hacia la costa del Río Corriente, lugar que hasta ahora ocupa nuestra ciudad.
La Municipalidad había sido creada en 1864, y a partir de entonces la comuna alcanzó paulatinamente mayores niveles de organización institucional.
Las inmigraciones de grupos españoles e italianos se incrementaron entre 1877 y 1880.
La Escuela Popular de Esquina (hoy Escuela Normal Dr. J.A. Ferreira), comenzó a funcionar en 1888, con maestros traídos de Norteamérica por Sarmiento, siendo éste el primer antecedente educativo que dio origen con el transcurso del tiempo, a la Escuela Normal Mixta “Dr. José Alfredo Ferreira”.
Ya en 1944, el pueblo alcanzó el rango de ciudad y se designó a Facundo Fernández Rojo como primer Intendente Municipal.

Edificio Municipal
El 17 de octubre de 1950 se realizó la inauguración del edifico Municipal, durante la Presidencia de Perón y en la Gobernación se desempeñaba el Gral. Juan Filomeno Velazco y el Intendente era el Sr. Emilio Hansen.

MATERIAL EXTRAIDO DEL PORTAL SUR : http://www.e-portalsur.com.ar/

lunes, 2 de febrero de 2009

"A TODO LITORAL" Y "LOS FORMOSEÑISIMOS"

LES DEJO UNAS DIRECCIONES PARA QUE PUEDAN BAJAR Y ESCUCHAR UNOS BUENOS CHAMAME.......... ESPERO LES GUSTEN Y LE PEGUEN UN BUEN ZAPUKAY............
A TODO LITORAL: http://www.mediafire.com/?lktnzmjtjnl


LOS FORMOSEÑISIMOS: http://www.mediafire.com/?2mzmmoydnzm









domingo, 1 de febrero de 2009

“ORGULLOSOS DE SER CORRENTINOS”

Les dejo algo del idioma del correntino, QUE ME ENVIO MI HERMANA DESDE LA CRUZ (CORRIENTES) “GRACIAS MARILYN”

“ORGULLOSOS DE SER CORRENTINOS”
EL CORRENTINO NO SE ENAMORA, SE ENCAJETA.
NO SE EMBORRACHA, SE EMPEDA BIEN GRANDE.
NO DICE AMIGO, DICE CHAMIGO.
NO DICE EXAGERACION, DICE WÉ.
NO LE METE PATA, LE ENCAJA QUE PUTA.
NO DICE VAMOS, DICE DALE PUÉ.
NO DICE POBRECITO, DICE ANGAÁ.
NO DICE NO ES CIERTO, DICE ENGAÚ.
NO DICE QUE PASÓ, DICE Q TÁ EH!.
NO DICE CUIDADO, DICE CHAQUE.
EL CORRENTINO NO SE JUNTA, SE ENTREVIERA.
NO ES LADRÓN, ES SIN VERGÜENZA.
POR TODO ESO AGUANTE CORRIENTES CARAJÓ…………..

jueves, 29 de enero de 2009

LA HISTORIA DEL CHAMAME

ESTOS SON UNOS ESCRITO QUE CONSEGUI CON LA HISTORIA DEL CHAMAME Y QUERIA COMPARTIRLO CON TODOS LOS QUE VISITEN EL BLOG……..
El origen del vocablo "chamamé"
....................(La investigadora Olga Fernandez Latour descubrió, hace ya bastante tiempo, una cita que da por tierra con la idea del término "chamamé" como algo inventado en el siglo XX para denominar a la música correntina.Se lee en el periódico "Las Cuatro cosas", editado en Buenos Aires el 17 de febrero de 1821 (ciento diez años antes de la anécdota -real o inventada- que cuenta Visconti Vallejos) un artículo mordaz que alude al sacerdote federal Francisco de Paula Castañeda como "bailando un chamamé encima de la cabeza de alguno". Por tanto, queda claro que el término, usado para denominar un ritmo musical, es muy anterior
.....................
Presentación
Las inadecuadas formas de promocionar todo cuanto se refiere al acervo tradicional de cada región de nuestro país y en particular de Corrientes, se convierten en los medios más nefastos de confusión y transculturización. Existen lamentables distorsiones donde la falta de autencidad se une al mal gusto más extremo."Mucho se ha escrito y se dice con respecto al correntino y a veces se dan las mas disparatadas y absurdas opiniones, vertidas por quienes imaginen que su antepasado aborigen y la naturaleza que lo rodea, pueden originar desgraciadas consecuencias", comenta en su libro Ñurpy Por el campo Correntino Porfirio Zappa, quien también agrega: " En el libro aparecido en Buenos Aires a fines de 1937, titulado Patria de ayer y de hoy su autor, Francisco Suaiter Martínez, escribe lo siguiente: ..."No traslades al papel, ni alabanzas falaces, ni reproches injustos" y agrega la siguiente conclusión: "La naturaleza no le da imágenes, le proporciona emociones. El correntino es solitario, concentrado, la escasez de vida urbana lo repliega en las soledades del espacio a una perpetua introspección. El clima demasiado enervante hace que la naturaleza penetre en su espíritu, sin llegar a objetivizar sensaciones".......Al respecto Zappa dice: "el escritor no hace referencias a quien pertenece la cita de tal tremenda ignorancia - y opina: "quizás no pertenezca a otro, lo más probable es que sean propios conceptos suyos y que los coloca como "cita" o "se ha dicho"......
En una reflexión, expresa Gustavo Flaubert: "Al collar no lo hacen las perlas sino el hilo". Así, en el correntino, los vínculos de su pasado se anudan con el presente. De esta forma, se logró un collar de aportes espontáneos con un bagaje folklórico de especiales características y desde luego, muy rico en sus expresiones, ya sea se manifiesten en el habla, en sus costumbres y/o en su música. Esto ha ido transmitiendo una peculiar valorización de la naturaleza y de la gente.
Las características que definen a cada región folklórica de nuestro país, son las reservas vivas de sus elementos naturales, materiales y espirituales que les permiten mantener la continuidad de su tradición. Por lo tanto, resulta necesario recoger los hechos del pasado para revivirlos en el presente, continuidad de usos y costumbres que liguen al hombre con su pueblo. Por eso y en la certidumbre de que propender al conocimiento de las caracterologías identificatorias de las manifestaciones naturales y espontáneas del correntino; y merced a una esmerada recopilación de los profesores Nelly Alfonso y Marcelo Luis Aguirre. Han logrado realizar este trabajo que se presenta a vuestra consideración.
Ellos, con el aporte de quienes también incursionaron en las fuentes que configuraron la fisonomía de vida del pueblo correntino, proporcionan a través de esta labor, elementos de juicio que contribuirán sin duda alguna a la mejor comprensión de los aspectos culturales y tradicionales de nuestra región. Se eliminarán seguramente con este aporte, aquellas expresiones polémicas que han suscitado siempre tan erróneas y divergentes opiniones y actitudes.Para quienes conocemos al matrimonio Aguirre, este trabajo no nos toma de sorpresa; por cuanto casi tres décadas de una proficua labor docente y la permanente búsqueda para ejercer una autentica defensa de nuestro acervo cultural nativista, avalan suficientemente esta creación.
Corrientes, noviembre de 1984.
Julio Manuel Mola Solano y José Maria Barbero
(Fuente: http://www.elfolkloreargentino.com)
Origen del vocablo chamamé
Es ésta una determinación contemporánea - o de uso contemporáneo - con que se determina a una de las modalidades de la música correntina, sin que se haya logrado una orientación definitiva.Es posible que este vocablo haya nacido, o sea originario de algún lugar de la región que representa; o que el pueblo lo haya exhumado de su bagaje tradicional, donde estaba adormecido. Acertada o no, real o ficticia la denominación de chamamé, el pueblo aceptó la misma, y así la difunde.
Si bien son relativos los antecedentes sobre los que pueda basarse un análisis cierto y valedero referido a los orígenes, de la denominación y sus implicancias, podemos remontarnos en las paginas del tiempo, al siglo XVII; y geográficamente al nordeste correntino, más propiamente determinado por las orillas del Rió Uruguay. Allí, tuvieron su asentamiento las raíces étnicas de nuestra raza guaraní (según lo que se conoce), fuertemente influenciadas por las corrientes jesuíticas, que en los albores del año 1600, fundaron las primeras reducciones.Según Emilio Noya (Diario El Litoral de Corrientes, 11/10/1973, pág.7) "Las primeras reducciones de la compañía de Jesús, establecidas en la zona guaraníticas hacia el año 1609, advierten sorprendidas que los aborígenes poseían música propia y además, fabricaban instrumentos rudimentarios para acompañar sus danzas rituales y ejecutar motivos onomatopéyicos".Algunos de los instrumentos mencionados por Noya, se perdieron a través del tiempo, tal como: congoera (flauta grande hecha con hueso); tururu (trompeta fabricada indistintamente con asta de caña); mburé (trompeta de tacuara); mbaracá (especie de guitarra cuya caja era de calabaza y constaba de cinco cuerdas); guatapú (bocina para atraer los peces); mimby (flauta de tacuara, similar a la quena); ectc. ; cuyos antecedentes llegaron hasta nuestros días, únicamente a través de las obras de algunos musicólogos.El cordófono (arpa) también se perdió en el tiempo, y actualmente, es utilizada casi con exclusividad en la República del Paraguay.Otro producto del ingenio musical guaraní, fue el que emulado, habría llegado a ser el acordeón que en 1829 perfeccionaron Damián de Viena (quien fue el primero en patentar un acordeón) y Sir Charles Wheatstone, creador de los bajos. Sucesivamente aportaron reformas al instrumento, C. Buschmann y Bussón, en 1840.Consideramos que el instrumento guaraní indicado, se trataba de una caja de madera con agujeros a la cual se le insuflaba viento por un sistema de fuelle manual; copiado del fuelle a pedal del órgano y similar al usado en la fragua, ambos elementos introducidos en la cultura guaranítica por los jesuitas.Los sonidos de dicho instrumento, se lograban tapando destapando con los dedos, los agujeros de la caja; en actitud similar a la digitación que actualmente se realiza con los botones del acordeón.Apoyamos nuestras consideraciones (que creemos de fundamental importancia, por cuanto arrojarían la luz necesaria sobre los orígenes del acordeón), en las siguientes citas: " ......Yapeyú, no sólo llegó a ser un gran emporio musical, por la escuela musical que allí se fundó, sino también por haber llegado a ser el gran taller de toda clase de instrumentos musicales: órganos, arpas, violines, trompas, cornetas, y toda clase de instrumentos musicales eran allí fabricados con singular destreza y exportados a las reducciones indigenas y a las ciudades de los españoles". Padre Furlong (Músicos Argentinos, p ág. 73 y 74)."...En varias reducciones existen, hoy día, maestros indios que saben hacer de la vibrante madera de cedro un arpa de David, clavicordios, chirimías, fagotes y flautas; mis herreros han aprendido a fabricar los taladros que se necesitan para hacer las aberturas acústicas de los instrumentos de viento". Padre Antonio Sepp. Yapeyú . Año 1691 (Continuación de las labores apostólicas - pág. 137).
Así como la raza guaraní tenía su música propia y fabricaba sus propios instrumentos musicales (algunos de los cuales trascendieron perfeccionados), también los guaraníes tenían su especial denominación para sus danzas; ya fueran estas religiosas, guerreras o alegres.Al sonido musical lo llamaban pú, y a la música mbaepú; y a la acción de ejecutar, mbopu; al canto lo llamaban purajhei y a las danzas en general, la denominaban yerokï, con todas las derivaciones y alcances del vocablo.Referente a estas denominaciones existe gran variedad de opiniones respecto a los orígenes del vocablo chamamé. Así, se conocen expresiones tales como: che ama mí; che amoa memê; che aimê amemê; che amamê aimê; che memê; che amô amemê; ñamo chamamê namê; che amamê; che amapê; etc.Isidro Mario Flores en su diccionario de la lengua guaraní, dice: "Chamamé, nombre de un pueblo formado por una de las tribus de guaraníes a la que erróneamente se les dice Charrúas".Según el historiador Manuel Florencio Mantilla, "... no es así, sino chacha o chana, esta tribu habitaba sobre la costa del Uruguay. En esta población fue descubierta esta música (chamamé) por los jesuitas y que, a raíz de los aborígenes quiere decir en el conjunto o en el montón de los cha o chana.Don Alejandro Miranda de Saladas (Corrientes), indica: ". Bianchetti, profesor de guaraní, me explicaba que el chamamé se originó en la frontera de Corrientes y Brasil".En este sentido, el profesor Juan de Bianchetti, profundo conocedor y estudioso del idioma guaraní, afirma. haber comprobado personalmente que la tribu kaiguá de Santa Catalina-Brasil (que en un tiempo habitó parte del territorio de Corrientes y Misiones), canta y baila una danza llamada chamamé , que tiene el mismo ritmo melódico y desplazamientos coreográficos de nuestro baile, acompañándose con una especie de tambor redondo y alargado, una flauta de tacuara de cinco agujeros y una guitarra de cinco cuerdas, llamada también mbaracá, como la nuestra.Al determinar la formación de la palabra chamamé, dice el profesor Bianchetti que la misma tuvo su origen en la frase che amoa memé, que significa decir doy sombra a menudo o constantemente.
Es importante destacar la natural formación de las palabras, ya que en todos los idiomas conocidos, se forman por tres figuras o principios: aféresis, síncopa y apócope, consistentes en la supresión de letras al principio, en el medio y al final de la palabra, respectivamente. Así, por ejemplo che amoa memé, por síncopa: ch-am-a-mê, teniendo en cuenta que los sonidos fuertes absorben a los debiles; la e de che la o de amoa y la primera me dé memê. Chamamé significa enramada.
Con estos y otros estudios se define la modalidad del chamamé, que según Bianchetti..."refleja las melodías de la naturaleza con suave sonoridad y brusca transición; el suave susurro de la brisa entre el follaje y el bramar de las tempestades al azotar los gigantescos arboles de aquellos milenios. Y este contraste se refleja en el ritmo de su danza, con las mismas características que la música va señalando. Todo traducido fielmente de la naturaleza que plasmó también en el alma, el espíritu y el yo del aborigen guaraní." Por esto Bianchetti sostiene que el nombre nació con la música."El chamamé - dice - es el nombre originario de la música y el baile guaraní, que para honor de nuestras tradiciones, se ha perpetuado en Corrientes. Aparentemente es denominación contemporánea por causa de la extranjerizante modalidad de perseguir todo lo guaraní - que se practicó desde la conquista.
Hasta hace poco, hasta la palabra chamamé se fue olvidando; pero como la música supervivió en el alma del pueblo, transaron los persiguidores en disfrazarla con el nombre extranjero de polka."Antiguamente se conocía por polka kireí a la polka movida o ligera, siendo la música que más gustaba al pueblo, que no del todo conforme con la palabra polka (o tal vez por ancestrales impulsos), se satisfacía con el aditamento de kireí (brioso). A esta música de ritmo ágil, viril y contagioso, también y más comúnmente se la denominaba Ramada o ramada vi (en las enramadas); queriéndose expresar o denominar así a la música más auténticamente campesina o camperiña, la que no se realizaba en salones (ni en los corredores, siquiera), sino monte adentro o campo afuera, bajo las enramadas. Por eso tenía y necesitaba ese ritmo montaraz y brioso, Por todo esto es posible, que chamamé (enramada) haya sido la única y verdadera denominación de la música y danza guaraní , que el uso y las costumbres convirtieran en ramada vi -denominación que conservó y mantuvo a pesar de la palabra polka - para volver con el tiempo a la primitiva denominación de chamamé, vocablo este que el pueblo conserva en el escapulario de sus tradiciones".
La estudiosa Olga Fernández Latour de Botas, en un artículo aparecido en La Nación - Buenos Aires, 1979 - con el titulo Origen del chamamé, dice entre otras cosas:"...Pues bien, en la pág.59 de esta original publicación que arrecia la dura sátira contra el padrecito de la Santa Furia, se lee lo siguiente: "Y por qué diablos, siendo tan hombre mi pai Francisco ¿No tiró s.p por la carrera de las armas? ¡Qué arrogante soldado de brigada hubiera v.p. hecho en la real marina española! ¡Que se viniesen entonces v.r. con agachadas los contramaestres, guardianes, maestres de víveres, calafates y demás guapetones del rancho proa! Ya me parece que lo veo destripando a unos, cruzándoles a otros la cara, bailando un chamamé encima de la cabeza de alguno y echando sobre aquellas cubiertas de Dios por esa boquita que debía estar engarzada (más que sea en plomo derretido, digo si no le incomoda a v.p.) más serpientes, culebras y sapos que los que hay por esos chircales del mundo.(Esto ha sido entre paréntesis mi P. y perdonen el rampujen)"...Ésto fue publicado en Buenos Aires, el sábado 17 de febrero de 1821. Aún no había llegado la polka como música ni como baile. No se trata de referencias etnográficas, ni de un cuadro correntino, sino de una imitación del habla rural de los alrededores de Buenos Aires. Allí aparece el chamamé, y ya es un baile....
Por su parte , Porfirio Zappa en su libro Ñurpi-Por el campo correntino, indica: "...han sido muchos los estudiosos que investigaron el origen de la palabra chamamé . Algunos afirman que es un vocablo oriundo del Paraguay , con el que se quiere significar "cualquier cosa" , o "cosa hecha como quiera como venga". Sin mayores pretensiones o en forma intrascendente, otros sostienen que la palabra tuvo origen en la conocida expresión (también de origen paraguayo), che ama mi, que significa en sentido amoroso "mi amiga", "mi ama" o "mi dueña".También se da la palabra chamamé como originada por la expresión che memé, que quiere decir "siempre yo" o "yo constantemente".Sobre este tema, Vicente Gesualdo en su libro Historia de la música en la Argentina, pág.,357 , dice: "...
Queremos destacar en esta líneas, dedicadas a la música en Corrientes, un hecho que, a nuestro juicio , tiene una singular importancia en el nacimiento de una tradicional danza Argentina. Se trata de la Polka Correntina. Sobre esta pieza musical, el 12 de Mayo de 1878 La gaceta musical anunció la aparición de la polka querida por todos, del compositor correntino Joaquín A.Callado, editada por la casa F.G.Hartman, y decía el comentario: "La polka mencionada sé distingue por su estilo originalísimo, que quisiéramos llamar habanera-polka, porque sin ser el ritmo de la polka tradicional, ni tampoco el de la danza habanera ; el autor ha sabido amalgamar con habilidad y acierto, estos dos ritmos característicos creando sobre estas bases un baile muy interesante que responde enteramente al gusto de nuestra nación".
El historiador correntino Emilio Noya, en un artículo aparecido en el diario El Litoral de Corrientes, menciona: "...la primera pieza (peregrina denominación con la que fue inscripta), en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (S.A.D.A.I.C) data del año 1930. Sus autores eran Diego Novillo Quiroga y Francisco Pracánico. Se trata de Corrientes Poty (La Flor de Corrientes), según consta en un disco de la época del celebrado cantante Samuel Aguayo. La creación del nuevo rótulo obedecía, según manifestaciones del citado interprete, al deseo de congraciarse la casa grabadora R.C.A.Victor con el público correntino, principal comprador de sus placas impresas. De modo inusual y respondiendo a intereses exclusivamente comerciales, tuvo origen el chamamé. Pronto concitaría la atención de investigadores y estudiosos, sosteniendo algunos que se trata de una variante o arreglo de la música paraguaya adoptada por sectores del bajo fondo social.""Mientras lo excluyen del escenario tradicional - continúa opinando Noya - soslayan el antecedente incierto de la música guaraní, que remonta del año 1855, en oportunidad de visitar Asunción del Paraguay una orquesta integrada por zíngaros y polacos traídos por Madame Lynch. El repertorio de polkas, valses, zardas y mazurcas, encontró cálida acogida en el pueblo, que lo hizo suyo con ligeras modificaciones, llamándolo polka canguí, polka sirirí, kireí , etc. Finalmente , circunscribir el tema a una cuestión meramente social, desnuda el superficial razonamiento de ese minúsculo grupo".Evidenciando el esfuerzo por marcar una línea definitiva hacia los orígenes paraguayos del vocablo chamamé y sus implicancias, Emilio Noya cita a Anselmo Cover Peralta y Tomás Osuna (oriundos del Paraguay), quienes en su diccionario español-guaraní, guaraní-español (editado en 1950), si bien coinciden en la versión referida a la traducción del vocablo, indicando que el mismo quiere decir "enramada", "corredor", "lo que se hace desordenadamente", "sin planes ni métodos", demuestran un total desconocimiento y evidencian un exacerbado patriotismo cuando afirman que chamamé es el nombre de una temática musical de ciertos aires correntinos, inspirados en la música paraguaya.
Reafirmando la definición de su línea, por ultimo, Noya determina lo siguiente: "....personalmente me adhiero al concepto del Dr. Nicolás Zervino (versado guaranista cuya obra permanece inédita), quien sostiene que el término chamamé pertenece al léxico bilingüe paraguayo, negando así toda relación con el que se habla en Corrientes."Si bien debemos destacar la igualdad de criterios con trabajo de recopilación y búsqueda de los antecedentes etnóficos referidos a los instrumentos guaraníes del siglo XVII realizados por el historiador Noya, no podemos menos que sentirnos desilusionados en lo que que hace a la posición que el mismo (y algunos otros) fijan sobre los orígenes de nuestra música y su denominación.
En la contemporánea búsqueda de la etimología de la palabra chamamé, encontramos una diversidad de opiniones, tales como las de Julio Víctor Visconti, Ricardo Suárez, Gualberto Meza, Julio R.Chapo; éllos dan acepciones como estas : che aimé amamé (yo estoy en la lluvia), che memé (siempre yo), che amamé (a mi amada, che amapé (a mi amada), che amó amemé (doy reparo constantemente o a menudo). Hay quienes atribuyen a Samuel Aguayo la expresión Ñamó chamamé mamé (vamos a tocar así nomás), hecho éste ocurrido durante un ensayo del recordado conjunto de Emilio Chamorro, del cual Aguayo formaba parte.
Finalmente, definiendo nuestra posición al respecto, creemos desacertados aquellos que han gastado sus esfuerzos y fijado sus posiciones deteniéndose en la superficialidad de la búsqueda etimológica del vocablo chamamé, sin entender que las verdaderas raíces están en la profundización etnográfica de los guaraníes y nuestra música.De allí por ejemplo, nuestra desilusión en la posición sustentada por el historiador Noya, quien por una parte reivindica para nuestros ancestros la existencia de su propia música e instrumentos (algunos de estos originados en nuestra cultura, exportados a la Europa medieval y conquistadora, perfeccionados allí e importados a nuestra incipiente Nación, un siglo más tarde) y luego deriva dichos orígenes (de la música) a la vecina República del Paraguay.
Consideramos también un verdadero dislate aquellas versiones contemporáneas que definen a la expresión chamamé como "de cualquier manera", "cualquier cosa" y/o"hecho desordenadamente"(o similares), por cuanto antecedentes que brindamos en este mismo trabajo determinan fehacientemente que chamamé era la denominación de un baile o danza trasladado al Buenos Aires colonial (ver cita de Olga Fernández Latorur de Botas-"La Nación-Bs,As.1979), mucho antes de que en 1850, algunos europeos recrearan estos ritmos "briosos" en la capital Paraguaya.La misma consideración le cabe a la versión que da como creador del nombre de nuestra música, al cantante Samuel Aguayo, oriundo del Paraguay.Parte del bagaje histórico de nuestro chamamé alcanza, en una determinada época, una profusa difusión nacional pero con absurdas distorsiones impuestas por criterios netamente comerciales. Hacia la década del 40 , se produce un movimiento de repulsa encabezado por conocidos cantautores; éllos, en su afán de preservar la esencia básica de nuestra música, intentan recrearla con nuevas denominaciones; éstas, finalmente, son desaprobadas por el gusto popular. Citamos como ejemplos a : Osvaldo Sosa Cordero (Campera); Pedro Sánchez (Letanía) y Cholo Aguirre (Litoraleña). Lamentablemente, algunas distorsiones se mantienen popularizadas en la actualidad.
Nelly Alfonso y Marcelo Luis Aguirre
Fuente: http://www.elfolkloreargentino.com

LA HISTORIA DE LA MUSICA DEL LITORAL"
La auténtica música folklórica de Corrientes es la POLKA CORRENTINA o LA POLKITA. El "chamamé" nunca existió en mi provincia. Eso es una mentira. Es un invento de Buenos Aires." (Tránsito Cocomarola)"El paisano correntino nunca había escuchado la palabra "chamamé". Menos para referirse a alguna música o danza de la región. Lo auténtico, lo verdadero, la única verdad es que como correntino, los paisanos del litoral lo que bailaban era la POLKITA CORRENTINA, o la "CORRENTINITA", como le decían en algunos lugares. "Chamamé" fue un invento de Buenos Aires" (Antonio Giannantonio)"El chamamé es una mentira inventada por quién no conocía las manifestaciones folklóricas de mi provincia. Recuerdo perfectamente que en Corrientes la paisanada bailaba la POLKA CORRENTINA. Y lo tocaba en el "dos hileras", la "cordeona" típica, acompañada de guitarras. Era una música exclusivamente para bailar."(Emilio Chamorro)"Como conocedor de las costumbres del campiriño correntino, le puedo asegurar, Visconti Vallejos, que la música folklórica correntina, que luego invadió varias provincias del litoral, era la POLKITA CORRENTINA. Eso se tocaba y bailaba. Me sorprendí cuando allá por el treinta y tantos comenzó a circular un disco que incluía un tema musical que decía "Chamamé Correntino". Investigué. Consulté entre el paisanaje y estos nunca pudieron explicarme esto. Inclusive gente que conocía perfectamente el guaraní me decía que nunca había escuchado esa palabra. Por consiguiente tampòco podía decirme que significaba "chamamé". Menos para referirse a esa música de pueblo."(Evaristo Fernandez Rivas)"El poder de difusión y los intereses comerciales impusieron el nombre de "chamamé" para referirse al folklore correntino. Este nombre es un invento de Samuel Aguayo y lo hizo para diferenciarlo de la música paraguaya. El grabó el primer disco con ese nombre en la década del 30. Es lamentable que se juegue con los sentimientos del pueblo"(Joaquín López Flores)"Luché. Fui atacado y difamado; inclusive con el maestro Emilio Chamorro pusimos el nombre de "Campera", para referirnos al folklore correntino. También propuse Pu-ku-Gué (Baile de campo) para desterrar esa barbaridad con que habían bautizado nuestra Polka Correntina por intereses comerciales, llamándola Chamamé. Todo fue inútil. Poderosos intereses finalmente se impusieron y la verdadera manifestación folklórica de la gente del pueblo correntino cambió de nombre. Pero la verdad es que el paisanaje había creado la POLKITA CORRENTINA."(José Osvaldo Sosa Cordero.Sería largo seguir enumerando conceptos sobre el origen del arte nativo del litoral. Todos aquellos que conocieron verdaderamente el folklore del nordeste, coincidieron en que la POLKA CORRENTINA es la auténtica manifestación del sentimiento del campiriño. En mi libro "HISTORIA DE LA MUSICA DEL LITORAL" (en preparación) doy a conocer cientos de documentos que nos demuestran la verdad irrefutable sobre ese tema. Pero quiero transcribir aunque mal no fuera, parte de lo que escribió el "Padre del Folklore Argentino" Juan B. Ambrosetti, de su viaje a Corrientes y norte de la provincia de Santa Fé en el año 1885. En su libro "Viaje de un Maturrango" pagina 45 dice: Estando en Corrientes, de noche volvimos a salir, cuántos tropezones pegué por esas veredas de Dios, mientras no dejaba de envidiar un poco a algunos milicos que "habían armado bailecitos por las casas de la orilla", naturalmente para el esoexclusivo de sus personas. Las guitarras tocaban esas polkas correntinas interminables, que allí se bailan durante un cuarto de hora sin descanso, perspectiva muy linda para ellos, pero que aniquilaría a cualquiera de nosotros."Mas adelante dice Ambrosetti: "Cantando la polca de los clamores dejé al guitarrero y salí, porque no podía aguantar más la lenta fumigación de una vieja que fumaba a mi lado".En la página 54 del mismo libro Ambrosetti, encontrándose en el pueblo de Reconquista (norte de Santa Fé), nos relata la visita al velorio de un angelito y nos dice:" Después de un rato concluyó el rosario y los primeros acordes de la orquesta de acordeón y guitarra se hicieron oir. Empezaba el baile en honor del angelito; las polcas que había oído en Corrientes volvían a repetirse, pronto la sala se llenó de una nube de polvo de ladrillo levantada por los bailarines, que apiñados se estrujaban, esforzándose por llevar bien el compás"."La polca seguía interminable. los rostros se animaban, el rojo vivo coloreaba sus caras que parecían estallar, los ojos más brilantes que de costumbre miraban de un modo extraño".

LA HISTORIA DEL NOMBRE CHAMAME
Quiero escribir por los que callaron. Gritar por los que enmudecieron. Obrar por los que temblaron. Decir la verdad por los que vacilaron y con los mismos eslabones que encadenaron el hecho histórico del nacimiento del nombre "chamamé", para denominar a la manifestación folklórica del nordeste argentino, herir de tal manera que los corifeos de la mentira caigan rotos y vencidos para siempre ante el supremo espanto que les causará la verdad.¿Habéis oido a un loro, comentar sobre lo que os dice? No. Es que el loro no comenta, porque el loro no discierne, sólo repite lo que escuchó de alguien.
Aún existen enemigos personales de la verdad, como hay enemnigos personales de la luz. Son aquellos que viven con el orgullo tenebroso de su propia ceguera y de su propia incapacidad. Para ellos hay dos cosas intangibles y sagradas: las tinieblas y el engaño. Dicen !No lo toquéis! No Hagáis luz sobre ellas!No digáis la verdad, no hagáis luz sobre el pasado. Y sin embargo es necesario decir FIN a tantas mentiras y palabreríos. Hay que poner luz y decir, de una buena vez, toda la verdad sobre nuestra música regional del litoral. En esto, soy inexorable, porque me impulsa el torbellino vertiginoso de los siglos.Quiero romper este concierto extraño de los incapaces, de los aprovechadores, de los oportunistas de turno, que los hubo y los habrá siempre, que viven a expensas de los sentimientos del pueblo.La historia se alimenta de hechos, y los hechos se cuentan, no se inventan. Comentar el hecho, he ahí el trabajo del historiador, del investigador. En base a documentos debe traer la claridad de los acontecimientos. A ello hay que agregarle la pasión. Yo particularmente por todo lo que siento por el litoral. Porque la historia sin pasión, es como decir la historia sin alma. Juzgo los hechos a través de los documentos, o de los personajes que hicieron esa historia. En este caso a los que fabricaron el nombre "chamamé" para nominar la música folklórica de Corrientes. Juzgar quiere decir apasionarse, indica el movimiento de defender o de atacar. En este caso, yo defiendo la verdad sobre el folkloredel noroeste y ataco la mentira y a sus personeros.


FECHA HISTORICA
EL 25 de abril de 1929 el cantor paraguayo Samuel Aguayo graba su primer disco en el sello RCA. Título: FLORIPA MI (Coembotá). Una polca paraguaya. Ante el éxito rotundo, los directivos deciden que Aguayo grabe de inmediato otros temas. Y así salen: Caarapá, Noches del Paraguay, Mini-Cuñá-Mi, todos en el año 1929.El suceso de Aguayo es tan grande que la dirección de RCA comienza a recibir innumerables cartas pidiendo se grabe música correntina. Impuesto el cantor de los hechos, expresa que "él no conoce la música correntina". Ante esto el directivo JUAN CARLOS CASAS le sugiere que trate de ver al compositor de moda de esa época: FRANCISCO PRACANICO (Sampedrino), para ver si pueden hacer algo.
Luego de muchas serenatas efectuadas por Aguayo ante la casa de Pracánico (que vivía por el barrio de Saavedra en ese entonces) éste lo recibe y ante el pedido del cantor guaraní le expresa que no conoce la música correntina, a lo que Aguayo le responde que le dejaba unos discos grabados por él, para ver si sobre ellos, podía sacar algo.Ante la insistencia del cantor, Pracánico le da el sí y se pone a trabajar. Invita a su dilecto amigo Diego Novillo Quiroga para que le ponga letra a un tema que él había creado, tomando como base las composiciones que había escuchado a través de los discos que Aguayo le había dejado. Digamos que Novillo Quiroga (biznieto de Facundo), gran folklorista, tenía como mucama a una paraguaya y ésta le enseñó algunas palabras en guaraní.Terminada la obra invitan a Samuel Aguayo para que escuche el nuevo tema para ver si estaba conforme. Una tarde del mes de Diciembre de 1930 se lleva a cabo el ensayo.Pracánico sentado frente al piano elecuta la pieza musical mientras Novilo Quiroga tarareaba la letra.
Terminada la pieza, Samuel Aguayo de inmediato y a boca de jarro expresa: "Peor esto es un chamamé".Sorprendidos Pracánico y Novillo Quiroga preguntan ¿Y qué es eso?-Bueno, responde Aguayo, En el Paraguay decimos chamamé a una cosa hecha así... así nomás. Sin mucho arreglo. En otros términos: a la bartola. Medio chapurreado. Aquí se mezclan palabras castellanas con el guaraní, por eso digo "chamamé".-Bueno, responde Pracánico, si a usted le parece que "chamamé" está bien, pongámosle "chamamé" y se acabó.
-Le voy a agregar otra cosa, señala Aguayo. Como la RCA me pide temas correntinos, le ponemos CHAMAME CORRENTINO y los conformamos.-Que título le damos?-pregunta Pracánico a lo que responde Aguayo-"LA FLOR DE CORRIENTES" (Corrientes Poty).-Muy bien-señalaron Pracánico y Novillo Quiroga. Y así se registró en propiedad intelectual.Esto que relaté es la historia fiel del nacimiento de una nueva nominación en el folklore del litoral y contada y escrita fielmente como me lo indicó el señor FRANCISCO PRACANICO en el año 1969 y corroborado después por el señor SAMUEL AGUAYO.
El 11 de febrero de 1931 graba Samuel Aguayo la primera composición musical con el título de chamamé, para referirse a la música correntina, que el paisano desconocía por completo, ya que el campiriño había folklorizado la polka europea que había llegado al país allá por 1850 denominándola simplemente POLKA o POLKITA CORRENTINA:En el mes de mayo de 1931, según catálogo de la RCA, sale a la venta la placa, en cuyo reverso llevaba impreso un tema de Aguayo titulado:"La mujer que me mimó", una polka paraguaya. El disco lleva el número 60.625. Ambas grabaciones las efectuó Aguayo y su Tribu. Disco que valoriza mi discoteca.

LA FLOR DE CORRIENTES tuvo un exito extraordinario. Los que posiblemente rebautizaron la música correntina jamás pensarían que ese título se volvería un "bumerang".Destacados artistas incorporaron -ante el pedido del público-este tema musical nuevo para ellos. Dorita Davys hizo un suceso. Lo mismo Ignacio Corsini, que lo grabó.

FINALIDADEl volumen Nº 1 de "EL NACIMIENTO DEL CHAMAME", como se podrá observar por los títulos y las fechas de las grabaciones, es realmente histórico. RCA se enorgullece de propiciar este tipo de estudio sobre el folklore nacional. Más si se tiene en cuenta que ella fue la causante de la nueva denominación del folklore del nordeste, que tanta aceptación tuvo posteriormente en el mundo folklórico.

UN POCO MAS DE HISTORIAEste primer larga duración abarca el período del 30 al 40 y corresponde a los primeros conjuntos correntinos que grabaron la música del litoral. El primero que lo hizo fue Don MAURICIO VALENZUELA con su legendaria "Tribu Goyana". El primer tema lo grabó el 7 de abril de 1936. Su título 6 DE ENERO-Polca Correntina, cuyos autores son el propio Valenzuela en colaboración con Porfirio Zappa.El segundo conjunto correntino que graba para la RCA música guaraní fue Don EMILIO CHAMORRO, y lo hizo con su tema titulado EL TATU, chamamé correntino y lo hizo el 11 de agosto de 1936. El tercer conjunto correntino que lleva a la placa del disco temas regionalers de nordeste fue Don MARCOS H. RAMIREZ. Tema: GUAZU LOMA, chamamé correntino. Grabación: 2 de junio de 1937. Aquí hay que hacer una aclaración:el maestro Ramírez fue el primer acordeonista que grabó música guaraní. Vino con la famosa Tribu Goyana.Digno de señalar es el título del segundo chamamé que se incorpora a la historia de la música del litoral: "ESTOY MURIENDO DE AMOR", autor Samuel Aguayo, llevado al disco el día 11 de febrero de 1931. También le corresponde a Aguayo la primera grabación de la más típica POLKA CORRENTINA que se conoce:EL CARAU y que el titulara en la placa simplemente Canción Correntina. Grabado el 24 de marzo de 1931.RCA al lanzar este "NACIMIENTO DEL CHAMAME" desea satisfacer la gran demanda que la música correntina tiene en el mercado. También lleva la intención de hacer conocer a la juventud como realmente tocaban la música correntina los primeros conjuntos. Se rescatan también del olvido nombres que son leyendas: VALENZUELA, CHAMORRO, MARCOS H. RAMIREZ, PABLO DOMINGUEZ y otros.En el volumen Nº 2 del "NACIMIENTO DEL CHAMAME" analizaremos otras manifestaciones del arte nativo del litoral. Palabras finales de agradecimiento para el señor GUILLERMO TERUEL, que junto con el autor de esta nota facilitó todo el material para que sea esta bella realidad que usted, amigo, amante de la música del nordeste argentino, tiene en estos momentos en su mano.
ABRIL DE 1977RICARDO R. VISCONTI VALLEJOS

EN ESTE LINK SE PUEDE ENCONTRAR UNOS TEMAS DE AQUELLA EPOCA ,BIEN VIEJITOS.
LA HISTORIA DEL CHAMAME: http://www.mediafire.com/?zz0l2omdziw

martes, 27 de enero de 2009

"NICOLAS GARCIA" Y "HUMBERTITO ARGAÑARAZ".

ESTOS SON ALGUNOS LINK PARA PODER BAJAR Y ESCUCHAR UN BUEN CHAMAME:
(no fomento la pirateria pero es bueno compartir lo nuestro)


“NICOLAS GARCIA Y SU CONJUNTO”
“NICOLAS GARCIA” nació el 03-09-1948 en el pueblo de “CONSCRIPTO BERNARDI“ DEPARTAMENTO DE FEDERAL (PROVINCIA DE ENTRE RIOS).
En sus comienzos integro el conjunto del DUO ARANDA- PALACIOS (con RAMON OJEDA Y NICOLAS GARCIA como integrantes) y grabaron para el sello DISCOS ASUNCION.
Luego ya con su conjunto grabó para el sello JAGUAR con el nombre de NICOLAS GARCIA Y SU CONJUNTO (el nombre del disco se llamó “PARAJE CAPIVARI”) cantaba el dúo AGÜERO-GIMENEZ.
Después grabó para el sello EL ZORZAL uno de los discos se llamó “SOÑANDO CON MI ACORDEON”
Y eran sus integrantes: en bandoneón: JORGE MOREYRA
1ª voz: DELFINO QUIROZ
2ª voz: MARCELO SEGOVIA
Con la colaboración 1ª guitarra y 2ª voz: RAMON GIMENEZ
Bajo: MIGUEL LEDEZMA
Otro de los discos para el sello EL ZORZAL se llamó “REENCUENTRO DE AMIGOS” (grabado el 20-11-1996 en recordex)
Y eran sus integrantes: en bandoneón: JORGE MOREYRA
1ª voz y guitarra: CARLOS MAIDANA
2ª voz y guitarra: MARIO ROA
Bajo: ROBERTO TORREZ
Glosas: LISANDRO OSVALDO ARRIOLA
Colaboración: WALTER SANCHEZ
En el año 1999 grabó con sello propio, el sello se llama “NG PRODUCCIONES” y el disco se llamó “VOY A CANTARLE A MI GENTE” (grabado el 9-12-1999 en recordex)
Y eran sus integrantes: en bandoneón: LIDIO REYES
1ª voz y guitarra: CHINGOLO FERNANDEZ
2ª voz y guitarra: COCO GAUNA
Bajo: NENE ALMIRON
Después grabo un disco que se llamo “A TODO LITORAL” VOL. 1 siempre con su sello “NG PRODUCCIONES”
En este disco también había temas de otros conjuntos integrantes del mismo sello como eran el DUO MELGA-MORENO Y LOS HERMANOS ACOSTA “dúo tradición”.
En el año 2006 grabo el disco “NO TE VAYAS LEJOS SIN MI” (grabado el 20-7-2006 en estudio recordex)
Y eran sus integrantes: en bandoneón: BETO FERREYRA
1ª voz y guitarra: CHINGOLO FERNANDEZ
2ª voz y guitarra: COCO GAUNA
Colaboración en bajo y guitarra: E. CAZON
PARA ESTE SELLO DISCOGRAFICO “NG PRODUCCIONES” TAMBIEN GRABARON OTROS CONJUNTOS QUIZAS NO TAN CONOCIDOS EN BUENOS AIRES, PERO SI MUY CONOCIDOS Y MUY IMPORTANTE EN SUS RESPECTIVAS CIUDADES O PUEBLOS DEL INTERIOR DONDE ESTAN RADICADOS SON: “ORIEL BERNACHEA Y EL DUO SOSA CASERES”, “MELGA-MORENO”, “LOS AUTENTICOS HERMANOS ACOSTA”, “LOS AUTENTICOS FORMOSEÑOS”, “HERMANOS MACHUCA Y SU CONJUNTO” Y “LOS FORMOSEÑISIMOS”.
ESTA ES UNA BREVE RESEÑA QUE PUDE RECABAR DE LA AMPLIA TRAYECTORIA Y QUIZAS NO TAN CONOCIDA EN NUESTRO LITORAL, DE ESTE CHAMAMECERO ENTRERRIANO RADICADO ACTUALMENTE EN JOSE C. PAZ PROVINCIA DE BUENOS AIRES.


“HUMBERTITO ARGAÑARAZ Y EL TRIO BARRANQUERAS”
Este músico esta radicado en la provincia de BUENOS AIRES si bien no es tan difundido, entre sus integrantes contaba con “TITO CABRAL” oriundo de la ciudad de ESQUINA CORRIENTES este músico junto a otro músico de ESQUINA llamado “MARIO FERNANDEZ “ en algún momento integraron el conjunto de “MARCOS BASSI” DUO FERNANDEZ-CABRAL si bien no llegaron a grabar con “MARCOS BASSI” por esas circunstancias de la vida, siempre estuvieron difundiendo la música de nuestro litoral y en esta oportunidad grabo con HUMBERTITO ARGAÑARAZ este material. “TITO CABRAL Y MARIO FERNANDEZ “ son autores de un tema conocido en ESQUINA llamado “BARRIO EL PIROPO”.
TITO CABRAL FALLECIO EN ESQUINA EL 28-8- 2002. http://www.mediafire.com/?4dztz5devck : HUMBERTITO ARGAÑARAZ

http://www.mediafire.com/?hl0muyzd1gz : BARRIOS ORO ( NO ESTA TRAQUEDO)
http://www.mediafire.com/?5oyntm3gd3n : BLASITO M. RIERA ( NO ESTA TRAQUEADO)
http://www.mediafire.com/?3qi0qzizygd :CRESENCIO LESCANO (NO ESTA TRAQUEADO)





lunes, 26 de enero de 2009